Presupuesto
Rápido

Traducción de e-Learning en el ámbito médico: siete lecciones para una localización de éxito

04-11-2022

medical-e-learning.png

Cómo un kit de localización le ayudará a ahorrar tiempo y mejorará el aprendizaje de sus alumnos

Tras localizar 750 000 palabras de un curso de e-Learning en el ámbito médico destinado a profesionales sanitarios y el público en general que implicaba vídeo, subtitulado, doblaje e implementación de cambios en el SME, le ofrecemos las siete lecciones que hemos aprendido para mejorar la eficacia y localización del curso virtual.
 


 

  • La importancia de la localización en los cursos de e-Learning

La adaptación de los cursos de e-Learning a la realidad local es fundamental para ofrecer una mejor experiencia de aprendizaje. 

9 (2).png

 

Si asistimos a un curso en nuestro idioma materno, la comprensión será más fácil y, por tanto, también lo será nuestra retención de la información y el consiguiente aprendizaje. Por ello, si le gustaría garantizar que sus cursos de formación en línea ofrecen un aprendizaje beneficioso e impactante, debe comprender con exactitud quiénes son sus alumnos y adaptar el material a ellos todo lo posible. De esta forma, los alumnos aprenderán con más rapidez y comprenderán mejor los contenidos,    

lo que, a su vez, les permitirá trasladarlos mejor a su vida (profesional).

 

El e-Learning, o aprendizaje electrónico, es una forma de aprendizaje a distancia, asíncrona, basada en una plataforma digital que orienta al alumno durante la presentación de conceptos y la explicación del contenido. Cada persona puede aprender a su ritmo y cuando les sea más práctico.

Reúne todos los materiales didácticos necesarios para la realización y el desarrollo del curso, que pueden tener diversos formatos, en función del tipo de contenido, el público destinatario y los objetivos de la organización. Por ejemplo, pueden incluir presentaciones de PowerPoint similares a las observadas en salas de aula, vídeos doblados o subtitulados, manuales didácticos y apuntes virtuales, animaciones, ejercicios, exámenes y un entorno para la interacción y resolución de dudas, entre otros.

Por ello, para garantizar al máximo el éxito del curso, todos los materiales deben adaptarse a la realidad local de los alumnos: idioma, experiencia y contexto.

 

Si es la persona responsable de efectuar la mejor adaptación de los cursos de e-Learning de su organización a cada público local, le recomendamos encarecidamente elaborar un kit de localización que ayude a los lingüistas a mejorar la experiencia y el aprendizaje de los alumnos.
 

10 (2).png

¿Qué deberá incluir?
 

  1. Un documento que explique los términos y conceptos más complejos

    Un curso de e-Learning es un amplio conjunto de contenido disperso en diferentes materiales, por lo que buscar un término o un concepto específico es una tarea mucho más lenta y compleja. Por eso, recomendamos crear un glosario con los términos y conceptos más complejos, que facilite la organización de las ideas y la comprensión de alumnos y traductores.
     
  2. Una lista con el significado de las siglas y abreviaturas
     

    El uso de siglas y abreviaturas es habitual en documentos especializados y complejos, como es el caso de un curso virtual en el ámbito médico. Por eso, recomendamos facilitar a los alumnos y traductores una lista separada con las siglas y abreviaturas del proyecto y sus explicaciones correspondientes.

    De este modo, a la hora de traducir el curso de e-Learning, el traductor podrá localizarlo para que los alumnos puedan entender el contenido sin demasiadas dificultades, facilitando así el aprendizaje.
     

  3. Una descripción precisa de los públicos destinatarios del curso
     

    Aunque este punto tiene bastante relevancia en cualquier traducción, en el caso específico de los cursos de e-Learning, dada la ausencia de comunicación con el profesor, la adecuación del lenguaje, vocabulario y tono de los textos con la que se presenta el contenido al público destinatario es fundamental.

    Supongamos, por ejemplo, que un curso de primeros auxilios destinado a la población en general, que normalmente carece de formación sanitaria, se traduzca con términos médicos complejos y esté escrito de forma rebuscada. En el escenario clásico del aula, el profesor podría explicar estos términos y lograr que los alumnos llegaran a comprender el contenido. Sin embargo, esta posibilidad de explicación presencial de algunas partes confusas es imposible en un curso de e-Learning, por lo que la mayoría de los alumnos no comprenderán correctamente el contenido, lo que puede generar aplicaciones erróneas de las técnicas o una falta de interés y fracaso del curso.
     

  4. Acceso al contenido en el formato que se mostrará a los alumnos

    Es fundamental que el equipo de localización pueda acceder a la plataforma de e-Learning, en especial los traductores, para entender exactamente el contexto donde se incluirá el texto en la versión final. Solo así es posible saber si el texto que va a traducirse se refiere a un botón, si se trata de un texto explicativo de algo que aparece en la pantalla, si forma parte de un mismo elemento o si se trata de una lista de elementos diferentes, etc. Este conocimiento del contexto ayuda al traductor a tomar las decisiones terminológicas correctas para garantizar que el contenido sea claro para los alumnos y estos puedan asimilarlo fácilmente.
     
  5. Todo el material ya traducido
     

    Un curso puede incluir un manual para los alumnos sumamente detallado de cientos de páginas, un vídeo o una presentación de diapositivas para cada capítulo que resuman los puntos clave y un examen sobre los temas tratados.

    Supongamos que el manual fue el primer material en traducirse, seguido (unas semanas después) de la traducción de la presentación o vídeo y, por último, de la traducción del examen. Además, en algún momento también se llevó a cabo la traducción de la propia plataforma.

    En esta situación, es fundamental que cada material posterior mantenga la coherencia con los anteriores en cuanto a las elecciones de estilo de escritura y vocabulario, a fin de ofrecer la mejor experiencia y aprendizaje. Sin acceder al material correlacionado ya traducido, es más difícil para el traductor mantener la coherencia para ofrecer una formación clara, independientemente de quien lo haya traducido y cuándo se haya hecho.
     

  6. Establecer claramente la prioridad entre las instrucciones y las observaciones del SME
     

    Dada la elevada especialidad de los temas, es habitual que los cursos sean aprobados o validados por un SME local.

    Por ello, es posible que el SME solicite efectuar modificaciones en el curso que sean contrarias a las instrucciones proporcionadas para el trabajo. En consecuencia, se generará un vaivén de solicitudes de aclaraciones innecesario por parte de todos los intervinientes: SME, Localization manager, PM y traductores.

    Para evitar perder el tiempo, se recomienda compartir las instrucciones con el SME o, mejor aún, solicitar al SME que valide las instrucciones antes de que se inicie el proyecto de traducción.
     

    Además, conviene definir claramente la prioridad que debe concederse a cada fuente en caso de contradicciones: SME, instrucciones y glosarios. Y más aún si hay implicados SME diferentes, ya que cada uno puede tener sus preferencias, que pueden ser inconsistentes entre sí. En ese caso, puede solicitarse que se modifique un término A por B y ese mismo término A por C.


    El diálogo entre las partes implicadas para encontrar la mejor solución tiene sus ventajas, pero también puede ser una importante fuente de ineficacia que retrase la disponibilidad de los contenidos. Por ello, cabe definir una jerarquía clara de quién tiene más poder en las correcciones.
     

  7. Cursos con vídeos: una mayor riqueza, pero también una mayor complejidad en la localización

          -  ¿Los vídeos van a subtitularse o doblarse?

Es necesario que tenerlo claro para que el traductor sepa si el texto va a subtitularse o doblarse, ya que lo primero implica limitaciones de caracteres que deben respetarse durante la traducción, mientras que si el texto va a ser leído por un locutor, es preciso elegir las palabras más adecuadas para la comunicación oral.
 

          - Recomendamos crear una TM exclusivamente para la traducción del contenido de los vídeos.

¿El motivo? Porque, muchas veces, el contenido ya traducido para otros materiales del curso no puede reutilizarse para la traducción del audio o los subtítulos, ya que no están sujetos a las mismas restricciones de limitación de tiempo de locución o espacio para caracteres. Usar las mismas TM dificultará la tarea del traductor y resultará en un trabajo adicional en materia de control de calidad del subtitulado o doblaje, ya que podrá faltar espacio en la pantalla o tiempo para la locución,lo que obligaría a rectificar los textos.
 

          - Texto incorporado en vídeos o imágenes

Es importante establecer las directrices para lidiar con los materiales y el contenido mostrados en el vídeo que no se traducen: ¿deben mantenerse en el idioma original en el audio o subtítulos o se localizarán en la traducción, conservándose únicamente la imagen o el vídeo con el idioma original?

Este puede ser el caso de las imágenes mostradas como texto de fondo o incluso el nombre de personas y cargos, por ejemplo.

         -Nombres de las personas mostradas o mencionadas en el vídeo.

¿Deben adaptarse o mantenerse como en el original?

Si en los vídeos se identifican a personas reales, es más fácil mantener el nombre original para facilitar la comprensión. En caso de que sea un personaje ficticio para ayudar a transmitir los conocimientos, como John, es preferible adaptarlo a un nombre local para mejorar su identificación por parte de los alumnos: João, Juan, Jean, Hans, Gianni, etc.

 

Los cursos virtuales de e-Learning son una excelente forma de aprendizaje que permite que cada persona aprenda a su ritmo, cuando le sea más cómodo.

 

Sin embargo, su adaptación a cada idioma, país, región y público destinatario es una tarea compleja. Una buena anticipación de las dificultades y el tratamiento adecuado de las particularidades ayudarán a garantizar el mejor aprendizaje de los alumnos.

 

Del mismo modo, unos contenidos claros y pertinentes garantizarán una buena asimilación, lo que favorecerá que las personas apliquen los conocimientos adquiridos e implementen el cambio o mejora deseada, con independencia de sus preferencias de idioma o geografía.


Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al continuar navegando aceptas su uso. Estás utilizando un navegador desactualizado. Actualice su navegador para mejorar su experiencia de navegación.